miércoles, 27 de noviembre de 2019

FORMACIÓN CARMENTA. SESIÓN IV

En esta sesión os quiero presentar MINDOMO, una aplicación que nos permite realizar MAPAS CONCEPTUALES y muy sencilla de usar. Salen más bonitos en el ordenador que en la tablet. La versión gratuita nos permite 3 mapas mentales por cuenta ;)

La descargamos de este enlace:


Ejemplos: 






NUESTRA SESIÓN DE HOY








martes, 19 de noviembre de 2019

miércoles, 13 de noviembre de 2019

FORMACIÓN CARMENTA. SESIÓN II

En esta sesión presentamos contenidos del presente blog referidos al programa Carmenta, objetivos, itinerario formativo, normativa de referencia y metodología a emplear en las sesiones.

Para la próxima sesión los participantes se compromenten a revisar este blog para hacer las aportaciones pertinentes al mismo.

Tareas fundamentales que acometeremos en la próxima sesión:

- Quinto: Trabajo básico sobre tablets y panel
- Tercero: Aplicación eShare y PADLET para eTwinning
- Inglés: Plataforma BLINKLEARNING

Como establecimos en la METODOLOGÍA, lo discutiremos en los primero minutos de la SESIÓN III

CARMENTA: Metodología de trabajo


En cada sesión realizaremos una reunión inicial en la que compartiremos y evaluaremos el trabajo de la sesión anterior y marcaremos cuáles van a ser los centros de interés que cada persona va a trabajar, recordemos la heterogeneidad del grupo.

Este trabajo ha de estar siempre vinculado a uno de los objetivos del seminario, no es necesario ir en orden.

Hemos de recordar que el final último de este seminario es el aprovechamiento de los recursos a nuestro alcance, es el momento de probar nuevas estrategias y herramientas.

Es prioritario el conocimiento de las herramientas que ya utiliza el alumnado: paneles, tablets, aplicación de SM y Blinklearning.

Utilizaremos el blog de #lafuenteintothefuture para dejar constancia de nuestros avances, así como diferentes formularios y documentos compartidos.






CARMENTA: NORMATIVA DE REFERENCIA

Antes de empezar es necesario tener claro qué se considera un seminario de formación y la normativa vigente:

1. Convocatoria de Seminarios y Grupos de Trabajo en Centros Docentes

Sobre los seminarios:

a) La certificación total en acciones formativas tratadas en esta Resolución no podrá superar los 5 créditos por curso escolar y docente, sin perjuicio de que un docente pudiera participar en todas las acciones formativas que organice su centro.

Séptimo. – Seminarios.

1. A efectos de la presente convocatoria, un seminario es una modalidad formativa en la que un grupo de profesores del mismo centro profundizan en el estudio de determinadas cuestiones educativas, tanto referentes a la ciencia disciplinar como a las didácticas de las mismas, a partir de la reflexión conjunta, del debate interno y del intercambio de experiencias. Ocasionalmente podrán contar con la colaboración de personas expertas, ajenas al propio centro educativo.

2. Las características propias de los Seminarios en esta convocatoria serán:

a) El número de participantes estará comprendido entre 5 y 20. En la propuesta de la acción formativa deberá aparecer la relación nominal de solicitantes.

b) En la propuesta de seminario se establecerán los aspectos a trabajar en las reuniones, que deberán ser todas ellas presenciales, así como el tiempo de reunión previsto con una duración suficiente que garantice la efectividad de las mismas.

c) Las sesiones presenciales se realizarán fuera del horario lectivo y pueden contar con ponentes externos, en cuyo caso la indemnización de las comunicaciones o ponencias correrá a cargo de la formación del profesorado de CastillaLa Mancha (CRFP) previa supervisión y aprobación de la Unidades Provinciales de Formación de cada provincia.

d) Deberá contar con la aprobación del equipo directivo y estar incluida en el plan de formación de centro.

e) El coordinador del seminario será el coordinador de formación del centro.

f) Se levantará acta de cada sesión, incluyendo la relación nominal y la firma de los asistentes, los temas tratados y el número de horas de trabajo de la sesión.

...

4. En cuanto a la certificación de los Seminarios previstos en esta convocatoria, se establecen las siguientes directrices:

a) El CRFP, a través de las Unidades Provinciales de Formación designará un asesor responsable del seguimiento y evaluación del seminario.

b) Cada Seminario podrá certificar entre 2 y 5 créditos. Aquellos Seminarios que por la calidad y volumen de trabajo soliciten certificar por más de 3 créditos, deberán contar con la autorización y posterior seguimiento de la Unidad Provincial de Formación correspondiente, incluyendo en el proceso la entrega de un informe de seguimiento periódico que detalle los avances conseguidos e incluya las posibles presentaciones realizadas en las sesiones presenciales.

c) La certificación en Seminarios de centro no podrá superar los 5 créditos por curso escolar y docente, sin perjuicio de que un docente pudiera participar en todas las acciones formativas que organice su centro. El número de créditos finales quedará sujeto a la evaluación del trabajo final presentado y podrá ser menor del máximo prefijado en la propuesta inicial.


d) El coordinador de formación de centro que será el coordinador del seminario, participará como asistente al mismo y no tendrá derecho a obtener una certificación de créditos por esta labor ya que ambas funciones forman parte de su labor como coordinador de formación.

e) Al finalizar la actividad se rellenará en la plataforma del CRFP la memoria sobre el trabajo realizado, completando los campos que se incluyen a tal efecto en la opción de “Cierre de AF”, así como los documentos referentes para la evaluación del mismo (hojas de firmas de las sesiones presenciales)

f) Los participantes deberán asistir a un mínimo del 85% de las sesiones presenciales del seminario para tener derecho a la certificación, las cuales se realizarán fuera del horario lectivo del profesorado.

g) La certificación del seminario se realiza, a propuesta del coordinador de formación y bajo la aprobación del asesor provincial, en función del trabajo realizado, pudiéndose reducir en algún caso el número de créditos inicialmente propuesto.

h) En el caso de que algún docente participe en más de un Seminario la certificación se hará proporcionalmente al número de horas trabajado en cada uno de ellos, no pudiendo eliminarse de la certificación ninguna acción formativa en la que se haya participado ni agrupar los créditos en una sola de ellas. Se redondeará hasta el medio crédito en los casos necesarios.

i) Una vez verificada la propuesta del coordinador y modificada en caso de ser necesario, se publicará la propuesta provisional de certificación del Seminario en la Plataforma del CRFP y se informará de esta publicación al coordinador responsable que, a su vez, informará a cada uno de los integrantes del Grupo de Trabajo. Contra esta propuesta los integrantes del Grupo de Trabajo podrán presentar reclamación ante el CRFP en el plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente al de su publicación.


Finalizado este trámite se hará una resolución definitiva de certificación de la dirección del CRFP, por delegación de la Viceconsejería de Educación que se publicará en la plataforma del CRFP. Contra esta resolución cabrá interponer recurso de alzada ente la persona titular de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en los términos previstos en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2005, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


j) La modificación no autorizada en los elementos del diseño o la convocatoria, y el incumplimiento de las obligaciones establecidas dará lugar a la no certificación ni registro de la actividad.

CARMENTA: OBJETIVOS DEL SEMINARIO


Dada la heterogeneidad y niveles de experiencia, decidimos establecer objetivos que sabemos no se alcanzarán por todos los participantes, pero que han de constituir nuestro camino a seguir:

PARTE I: INICIACIÓN

1.    Formar en el uso de paneles, aplicaciones y libros o materiales digitales en el ambiente de la clase diseñada en el proyecto Carmenta (tabletas Android y otros dispositivos traídos por alumnos no becados y panel interactivo).

2.    Conseguir que los alumnos del curso sean capaces de crear experiencias y situaciones de aprendizaje es este entorno, compartiéndolo posteriormente con el resto del grupo.

PARTE II: PERFECCIONAMIENTO

3.    Adquirir estrategias para el aprendizaje colaborativo, fomentar la motivación, la autonomía y la participación del alumnado en entornos digitales.

4.    Mejorar y desarrollar la competencia digital de los docentes que participan en el Proyecto Carmenta.

5.  Investigar sobre el establecimiento y gestión de entornos de aprendizaje activo: creación de contenidos y recursos digitales, multimedia e interactivos propios; interactuar en un aula virtual para aumentar la colaboración y la comunicación.

6.    Conseguir que el profesorado del centro sea capaz de crear experiencias y situaciones de aprendizaje en estos entornos, compartiéndolo posteriormente con el resto del grupo.

martes, 12 de noviembre de 2019

CARMENTA: PRIMEROS PASOS

PASO 1: EL MONITOR INTERACTIVO

En este vídeo puedes ver cómo puedes utilizar el panel de tu clase:


PASO 2: LAS TABLETS VEXIA

Esta es una presentación creada para el alumnado, pero que también nos puede resultar útil a nosotr@s:


PASO 3: INSTALACIÓN DE APLICACIONES EN LA TABLET

Lo haremos desde el Play Store, para evitar correr riesgos innecesarios en nuestro instrumento de trabajo:


El alumnado debería tener instalado, al menos, las siguientes aplicaciones debemos tenerlo nosotros antes para poder enseñarles cómo hacerlo:

LIBROS DIGITALES

SM APRENDIZAJE Es la aplicación de los libros SM MÁS SAVIA

En este vídeo, si lo prefieres a "cacharrear" tienes todas las funciones de la plataforma:



BLINKLEARNING Es el portal educativo que emplean, entre otros Cambridge.

En la cuenta de Youtube de Blinklearning puedes encontrar diversos tutoriales:

https://www.youtube.com/watch?v=cqHsc2WxuhI&list=PL-9NHY2Z9WXRrKNaUpmTQxBBVIArnhLhr

Para ver instrucciones específicas sobre el modo de instalación de licencias, ver los tutoriales publicados también en este blog.

CONTROL REMOTO Y MIRRORING (ver tablet en pantalla)


La mejor de las analizadas, pues no trae publicidad, las hay mejores, pero la publicidad va "sin filtro".

Esta aplicación es nos permite ver el contenido de las tablet en el panel digital, la única opción para el profesorado y el alumnado que tienen las tablet VEXIA  es instalar esta apk desde el enlace, en el resto de tablets puede instalarse directamente desde Play Store.

NAVEGADOR INTERNET CON FLASH


Muchas de las actividades de CEIP LORETO u otras páginas educativas como BRITISH COUNCIL, sólo son navegables con ayuda de este navegador, que consta de una botonera especial, en el caso de usar IPAD es algo casi obligatorio.

MURALES COLABORATIVOS


Esta herramienta nos permite visualizar en un mismo sitio las diferentes aportaciones que realiza un grupo.


AULAS VIRTUALES


La Consejería nos ha facilitado, tanto a alumnado como profesorado un entorno GSuites, que nos permite, además de tener cuentas con almacenaje ilimitado, que el alumnado disponga de cuentas de correo electrónico limitadas (sólo se pueden comunicar con otras personas dentro del colegio).

En esa línea tenemos la aplicación Googe Classroom, que permite que podamos realizar un seguimiento en tiempo real de la progresión del alumnado en cualquiera de los cientos de aplicaciones educativas que dan una nota por la realización de actividades.

Además también nos permite crear espacios de aprendizaje seguros, en los que el docente, sin necesidad de tener un blog, wiki o similar, puede "curar" (organizar contenidos digitales para su alumnado) vídeos, documentos de texto, imágenes, ejercicios.

También nos permite la asignación de tareas y su valoración online.


Es la app que han utilizado Pilar y Ana estos dos años, con ventajas y desventajas con respecto a Google Classroom, la Consejería se ha decantado por esta última, lo que no es óbice para que tú decidas probarla por tu cuenta y utilizar la que más se adapte a tus necesidades y habilidades.

OFIMÁTICA

Al utilizar Google Classroom y tener configurada por defecto en la tablet la cuenta de @EDUCAR.JCCM.ES la opción lógica es utilizar las herramientas propias de Google, que además nos permiten crear documentos colaborativos.


Es muy parecido a Word, con una ventaja fundamental, y es que los documentos pueden ser usados offline y online, la desventaja es que es bastante más simple que Word (esta aplicación también la podemos instalar, pero después de un par de usos nos pide que nos creemos una cuenta de correo de microsoft).


Muy parecido a Powerpoint, con las mismas ventajas que Documentos de Google, pueden subirse también antiguas presentaciones ppt o pptx.


Con la ventaja de que permite ver PDF además de documentos, presentaciones, hojas de cálculo o bases de datos, es similar a Microsoft Office, tiene publicidad, pero no es agresiva.

CUESTIONARIOS

Estas dos herramientas, muy parecidas entre sí, nos sirven para crear actividades de preguntas y respuestas con diferentes formatos y opciones, aunque KAHOOT ha mejorado mucho en los últimos años, sigo prefiriendo QUIZIZZ.

Ambas nos permiten ver directamente los resultados obtenidos y recibirlos en Google Classroom, por lo que en el caso de diseñar pruebas o exámenes tiene mucha utilidad.



EDICIÓN DE VÍDEOS

A elegir entre tres, cada uno es mejor que los demás en algo, y están en continua evolución

FILMORA

Muy sencilla y buenos resultados en pocos minutos.


KINEMASTER

ANIMOTO

Esta última no es una APP sino un sitio web, tiene unos efectos muy visuales y es una de mis favoritas, para los niños resulta algo complicada

APRENDIENDO CON VÍDEOS



Una de las herramientas más útiles que he utilizado estos últimos años. En un vídeo, grabado por ti o de youtube puedes insertar preguntas y recibir las respuestas para valorar el aprendizaje. Se integra también con Google Classroom.

PASO 4: INSTALACIÓN DE APLICACIONES EN EL PANEL TÁCTIL

Estos paneles no tienen Play Store, por lo que o llevamos las aplicaciones descargadas en un pincho, o tendremos que bajarlas desde APPKPURE, instalando primero esta aplicación y luego buscando aquí las que necesitemos.

Estamos generando un repositorio básico en la cuenta DROPBOX del colegio.